Curso: Manejo de conflictos y Negociación

Una negociación se produce cuando dos o más personas, con intereses comunes y distintos sobre un determinado asunto, tienen que llegar a un acuerdo que de algún modo resulte beneficioso en mayor o menor medida para todos. Por lo tanto toda negociación implica la existencia de un conflicto. La Negociación, en tanto proceso de construcción de acuerdos entre las partes, ha penetrado en todas las dimensiones de la vida profesional.

 

Objetivos del curso y herramientas que te llevarás:

  • Incorporarás las capacidades y técnicas necesarias para detectar conflictos de forma temprana y actuar sobre ellos
  • Analizaremos la relación directa entre conflicto y negociación, incorporando técnicas y estrategias para ser un negociador Win/ Win
  • Poder concentrarse en obtener, de forma racional, soluciones válidas para ambas partes
  • Buscar criterios objetivos que posibiliten el acuerdo
  • Generar constantemente opciones (por tanto, ser altamente creativos)
  • Saber distinguir intereses de posiciones rígidas y separar personas de problemas
  • Entender los límites y que significa ser flexibles en una negociación
  • Detectar los perfiles de los interlocutores
  • Manejar adecuadamente el poder en cada negociación

 

Temario

  1. Introducción a la idea de conflicto: ¿Qué es un conflicto? Tipos de conflictos
  2. Relación entre negociación y conflicto
  3. Los dos pilares básicos de la negociación de conflictos: Posiciones e intereses. Límites negociables
  4. Posiciones e intereses: ¿Qué son? ¿Cómo actúan?
  5. Límites: ¿Qué son los límites? MAAN –PAAN –MANN
  6. Los siete criterios en la negociación
  7. La planificación en la resolucion de conflictos y la negociación: Análisis de situación. Definición de objetivos. Estrategias
  8. La negociación de valor agregado: Cómo buscar el ganar-ganar
  9. Ejes de la negociación y el manejo de conflictos: Tipo de enfoque
  10. Perfiles de negociación: Test de perfiles de negociación
  11. Las cinco reglas de oro de la negociación
  12. El poder en la negociación: Tipos de poderes. La importancia de la influencia

 

Destinatarios

Todas aquellas personas que deseen incorporar herramientas para el manejo constructivo de conflictos y desarrollar habilidades de negociación colaborativa, orientadas a alcanzar acuerdos de beneficio mutuo (win-win).

 

Propuesta

3 encuentros de 2 h 30 min c/u vía plataforma online (total 7 h 30 min). Además, el encuentro será grabado y tendrás acceso a la grabación durante 15 días. Incluye Manual de trabajo y Certificado de asistencia.

 

Fechas 

18, 23 y 25 de septiembre

 

Horarios

10 hs.: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay

9 hs.: Bolivia, Venezuela

8 hs.: Colombia, Ecuador, Perú

7 hs.: México

15 hs.: España

Consultá la hora si estás en otro lugar: https://24timezones.com/es/difference

 

Inversión Residentes en Argentina: $ 80.000 + IVA

Inscripción anticipada con descuento: $ 72.000 + IVA (hasta el 12/09/25)

 

Inversión Residentes en el exterior: $ 90 dólares estadounidenses

Inscripción anticipada con descuento: $ 81 dólares estadounidenses (hasta el 12/09/25)

 

10% de descuento si se inscriben dos personas. 15% de descuento si se inscriben tres o más personas

 

Solicitar información

WhatsApp: 11-5105-5133
deltanet@deltanetconsulting.com.ar

 

Inscripción

    Micro Coaching Asegurado: Entorno VICA

    Artículo

    La empatía como brújula: Navegando los momentos clave de la experiencia del cliente en seguros

    En un entorno asegurador cada vez más exigente, la empatía se convierte en el eje esencial para transformar los momentos críticos del cliente en oportunidades de fidelización. Desde la contratación hasta el siniestro, el rol del Productor Asesor de Seguros es clave para generar confianza, gestionar emociones y brindar experiencias memorables que fortalezcan la relación con el asegurado.

    En un mercado tan dinámico y competitivo como el nuestro, el 72,40% de la producción total del sector asegurador argentino está en manos de los Productores Asesores de Seguros (PAS). Este porcentaje se compone del 46,4% correspondiente a Productores y Organizadores (personas físicas) y del 26% aportado por Sociedades y Organizadores (personas jurídicas). Esta cifra, extraída del informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación (30/6/24), subraya la importancia capital del rol del PAS y la necesidad constante de capacitación y actualización, no solo en ventas, sino también en la postventa.

    En este contexto, la Experiencia del Cliente (CX) se erige como el verdadero diferenciador, en la cual el rol de los PAS y/o de la compañía es fundamental. Cada punto de encuentro con el cliente se convierte en el desafío de satisfacerlo, y al mismo tiempo, generarle sensaciones positivas y memorables.

    “La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará lo que le hiciste sentir”. Esta frase de Maya Angelou encapsula la esencia de lo que se busca: generar emociones positivas y duraderas en los asegurados.

    Podemos decir que el viaje del cliente (Customer Journey) en el mundo de los seguros abarca múltiples etapas: comenzando por la conciencia y búsqueda, pasando por la evaluación, decisión y contratación, hasta la posventa (renovación, actualización, consultas). Denominamos como “el momento crucial” al momento del siniestro, que dará como resultado la fidelización del cliente o el cambio de compañía.

    Sin duda, en cada uno de estos puntos de contacto o «momentos de Verdad» (momento clave donde se juega la satisfacción y la fidelización), el valor de los productores y el de la compañía se pone a prueba. Es entonces cuando se debe fortalecerlos, puesto que la empatía y la gestión emocional son determinantes para transformar una experiencia potencialmente negativa en una oportunidad de fidelización.

    Si bien todo el recorrido del cliente es importante, existen momentos que se convierten en verdaderos «momentos de verdad», a saber:

    1. El Momento de la Contratación: Despejando Incertidumbres y Construyendo Confianza

    La decisión de contratar una póliza es un momento cargado de dudas e incertidumbre para el cliente. El desconocimiento de las coberturas y la necesidad de confiar en un experto posicionan al PAS en un rol fundamental. Es aquí donde el asesoramiento se vuelve indispensable, especialmente al abordar aspectos como: Exclusiones y limitaciones de cobertura, Deducibles y franquicias, Plazos de carencia y períodos de espera, Cláusulas específicas y condiciones especiales, Proceso de reclamación y documentación requerida, Consecuencias del incumplimiento de condiciones, Opciones de personalización y adicionales, Costos o inversión relacionados.

    Este tipo de detalles, a menudo pasados por alto por el cliente, junto con sus necesidades específicas, son precisamente donde el asesoramiento experto y transparente genera un valor incalculable y construye confianza.

    Para muchos clientes es “un Momento de Dolor”, no porque haya un siniestro, sino porque la incertidumbre se convierte en su dolor. Entonces, es crucial que el PAS, aborde esos detalles con honestidad y claridad, maneje las emociones, analice la situación, identifique el problema y escuche activamente.

    2. El Momento de la Renovación de la Póliza: Fortaleciendo el Vínculo

    La renovación es otro momento crítico. Si el cliente siente que no hubo una consulta previa a cambios importantes o que no hubo una revisión real de sus necesidades puede percibir desinterés. Renovar no es un trámite, es una nueva oportunidad de fortalecer el vínculo.

    En contextos de inflación, cambios normativos o aumento de siniestralidad, el productor debe ser proactivo: explicar variaciones, proponer alternativas y anticipar conflictos. En esta anticipación de conflictos debe verificar que los ajustes que propone la compañía tengan relación con la inflación pasada y/o aumento del riesgo, ya que su función es velar por los intereses del asegurado. Además, la renovación también exige gestión emocional: es habitual que el cliente reaccione con frustración ante incrementos de prima o modificaciones en las condiciones.

    Una actitud empática, una escucha activa y una propuesta clara pueden transformar ese malestar en confianza. Si la renovación es abordada con inteligencia emocional, puede reforzar la fidelidad del asegurado.

    3. El Momento del Siniestro: Cumpliendo Promesas y Defendiendo Intereses

    Si la contratación es la promesa, el siniestro es el momento donde esas promesas deben cumplirse. Un siniestro mal gestionado es un detonante principal para el cambio de productor o compañía. Los momentos de dolor aquí son claros:

    • Inadecuado manejo por parte del productor: Si no brinda un apoyo efectivo en la gestión o no defiende los intereses del asegurado y de la compañía.
    • Problemas con el proceso de siniestros de la compañía: Demoras en la indemnización, rechazos o procesos complejos generan una experiencia negativa.

    Para abordar empáticamente estos momentos críticos, es fundamental que quienes interactúan con asegurados, terceros y abogados desarrollen competencias clave:

    • Reconocimiento (Empatía): ¿Qué siente el otro? Es fundamental entender la emoción del asegurado en un momento de vulnerabilidad.
    • Aceptación de la emoción ajena (Compasión): Aceptar y respetar lo que siente el asegurado sin juzgar o contradecirlo.
    • Desactivación: Una actitud serena y equilibrada es la mejor herramienta para desactivar emociones intensas. Conocer la «curva de la ira» de una persona que atraviesa un siniestro ayuda a dimensionar la gravedad de su estado emocional y tomar los recaudos necesarios.
    • Indagación: Preguntar y entender los motivos de su actitud.
    • Escuchar: Escuchar con respeto lo que el otro necesita, con la intención de guiar el accionar
    • Negociación estratégica: Planificar la negociación es vital. Conocer la Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado (MAAN), Peor Alternativa a un Acuerdo Negociado (PAAN) y Mínimo Aceptable ante la No Negociación (MANN) le brindará seguridad y profesionalismo.

    Conclusión: Hacia una Gestión Emocional que Fideliza

    Los PAS son los principales puntos de contacto entre el cliente y la compañía. Su función es velar por los intereses del asegurado, asesorar para elegir el seguro más conveniente con la mejor relación costo-beneficio, y acompañar en todo el proceso, desde la contratación hasta el siniestro.

    La gestión emocional es clave para construir relaciones saludables. Un cliente satisfecho es un promotor de su labor. Según estudios del NPS (Net Promoter Score), los detractores (clientes que otorgan una puntuación de 0 a 6 -en una escala de 0 a 10- a la pregunta de si recomendarían la empresa/producto/servicio a un amigo o colega) tienen un fuerte impacto en el boca a boca, produciendo:

    1) Amplificación del mensaje: Algunos estudios sugieren que un detractor puede contar su mala experiencia a 10-15 personas, e incluso más en la era de las redes sociales.

    2) Pérdida de clientes potenciales: El boca a boca negativo es un fuerte disuasor para nuevos clientes. La confianza en las recomendaciones de amigos y familiares es muy alta (hasta el 88% de los consumidores confía en el boca a boca, según Buyapowa).

    3) Deterioro de la reputación de marca: Las malas experiencias difundidas por detractores pueden dañar la imagen y reputación de una compañía.

    Al integrar estos conceptos no solo estará resolviendo los momentos más difíciles del viaje del cliente, sino que también construirá una experiencia que fomente la fidelización y el crecimiento de su cartera. Es primordial que los productores y las compañías sigan invirtiendo en las competencias de comunicación, gestión emocional, manejo de conflictos y negociación, porque en cada interacción, tendrán la oportunidad de dejar una huella positiva imborrable en sus asegurados.

     

    Gustavo Maglio, Presidente de Delta Net Consulting, para El Seguro en Acción

    Nota en: https://www.elseguroenaccion.com.ar/la-empatia-como-brujula-navegando-los-momentos-clave-de-la-experiencia-del-cliente-en-seguros/

    🎉 ¡Cumplimos 23 años!

     

    Hoy, 28 de mayo, celebramos 23 años de trayectoria… ¡y queremos compartir esta alegría con vos!

    A lo largo de este camino, crecimos, aprendimos y acompañamos procesos de transformación en personas, equipos y organizaciones. Y todo esto fue posible gracias a quienes nos eligieron, confiaron en nosotros y caminaron a nuestro lado.

    ¡Gracias por ser parte de esta historia que seguimos escribiendo juntos!

    Frase de la semana

    “Antes de poder construir el mundo en el que queremos vivir, tenemos que imaginarlo”.

    Simon Sinek

     

    En las últimas semanas, trabajando con emprendedores, productores y pymes, noté algo que se repite: la diaria los atrapa. La agenda se llena de urgencias, de resolver lo inmediato, y queda poco o ningún espacio para soñar.

    Pero sin detenerme a construir la misión y visión de mi emprendimiento, sin realizar un 𝐅𝐎𝐃𝐀 que me permita saber dónde estoy parado y qué oportunidades o amenazas tengo delante, sin diagnosticar la situación de mi mercado, sin proyectar un modelo de gestión profesional como empresario y sin definir el rumbo estratégico del negocio… lo más probable es que siga haciendo más de lo mismo en un mundo que cambia, sin que yo lo vea.

    Y cuanto más tarde en hacerlo, más complejo y doloroso será el cambio. Porque muchas de las cosas que hoy hago pueden gustarme, resultarme cómodas, y justamente por eso salir de esa 𝐳𝐨𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐨𝐫𝐭 se vuelve un desafío.

    Además, esa visión y misión no pueden quedar solo en mi cabeza. 𝐃𝐞𝐛𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐫 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐦𝐢 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨. De otra manera, será difícil que tengan la misma pasión que yo por el emprendimiento. La visión, misión o propósito deben estar presentes en todas las decisiones, ser la brújula que oriente cada paso y el “𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮é 𝐦𝐞 𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐝í𝐚”.

    Y esto no se limita solo al mundo del trabajo. También atraviesa nuestras 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚. Si no nos damos el tiempo de imaginar qué vínculos queremos construir, terminamos repitiendo patrones, aunque no siempre nos lleven a donde realmente deseamos.

    🚀 𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐮𝐧𝐞𝐬: regalate un momento para soñar, imaginar y proyectar. Porque lo que no existe primero en tu mente, difícilmente lo construyas en tu realidad.

    ¡Que tengas una excelente semana!

     

     

    Podés suscribirte a nuestro newsletter Frase de la semana desde aquí:

    https://www.linkedin.com/newsletters/frase-de-la-semana-7075548896868900864/ 

     

    También podés escuchar esta frase en: https://youtu.be/ydbkZJueUaA